Editorial - Número 4 "Gordura"
¿Cómo construimos las nociones de sanx y enfermx que aplicamos sobre nuestrxs cuerpxs y sobre el cuerpo de lxs otrxs? ¿Qué lugar tiene el peso en esa construcción? ¿Qué miedos trae la gordura? ¿De dónde vienen? ¿Qué cosas presuponemos sobre los cuerpos?
Este número de Revista Límbica propone un recorrido por los distintos discursos que invitan a pensar y repensarnos sobre las formas en que entendemos y abordamos la salud en relación a la gordura. Mientras construimos este número nos topamos con lo problemático de un tema que jaquea convicciones y nos plantea preguntas que es necesario dejar de esquivar. La estrategia que adoptamos fue dejarnos guiar por el activismo, es desde allí donde se han denunciado las violencias hacia las corporalidades gordas, se cimentan nuevos términos -gordofobia, gordo odio, violencia estética, pesocentrismo- y se plantean preguntas a los “saberes” in-cuestionados.
En Diálogos entrevistamos a Laura Contrera, activista gorde, abogada y docente de filosofía; en Activar Samanta Alonso aborda las dificultades en el acceso a la salud y nos cuenta iniciativas actuales; Marianela Saavedra nos acerca una reflexión desde otro lenguaje con su poema “Panza”; mientras las ilustraciones de Florentina Perez Martín acompañan parte del número con su perspectiva desde las artes visuales. Es que, la construcción de la salud que buscamos, se compone de diferentes voces que expresan necesidades y saberes desde otros territorios, e interpelan una concepción de la salud-enfermedad-atención reproductora de desigualdades. La sección de artículos nos trae aportes de profesionales de la salud que se preguntan por las estrategias en el trabajo con las niñeces y por las intervenciones en los consultorios nutricionales, donde los índices y parámetros del modelo médico hegemónico rigen con fuerza las prácticas en salud.
¿Qué indican esos indicadores que propone la biomedicina y que todxs introyectamos? ¿Cómo y por qué empezamos a usar determinados parámetros? ¿Qué reproducen? ¿Qué podemos transformar? ¿Por dónde empezar cuando sentimos que hay que cambiarlo todo?
En esa búsqueda dialogamos con el equipo de Casa Matrioshka para pensar la función de lxs profesionales que intervienen y ensayan nuevas formas de generar salud desde el cuidado. Sin embargo, les profesionales venimos demorades en generar nuevos saberes, prácticas, investigaciones e instrumentos desde una mirada en salud no godófoba. Resulta aún un esfuerzo singular articular conocimientos en torno a la temática y comenzar la tarea de pensar y revisar ideas fuertemente internalizadas.
Proponemos entonces seguir pensando la producción de salud feminista con enclave en lo colectivo y vincular, siguiendo la traza que marcan los activismos, revisando nuestras herramientas, conceptos, genealogizando prácticas, evaluando los alcances de las intervenciones y el sentido de las mismas. Pero también, nuestra propia implicación con discursos que perpetúan la gordofobia en el territorio potente de los comentarios y actitudes cotidianas, que dañan y nos dañan, especialmente a los cuerpos feminizados.
Las tensiones persisten, junto con las contradicciones que no se resuelven, pero nos corresponde “recoger el guante” para poner a andar una construcción comprometida con una perspectiva de género y derechos. Es nuestra tarea como profesionales de la salud repensar nuestras prácticas y proponer otras, garantizar cuidados, pensar nuevos indicadores e instrumentos. Y sobre todo, comprometernos con abordajes integrales no patologizantes ni estigmatizantes de la diversidad corporal.
Comité Editorial
Participaron en este número
Diálogos:
Activar:
Experiencias:
Data:
Artículos:
(próximamente)
Desarrollo web: María Belén Eleicegui
Agradecemos especialmente a: Nadia Bautista