Editorial - Número 3 "Psicoactivas"

Ilustración: Sol Soto @sols_iluxtra

#Psicoactivas, decimos, y nos gusta el equívoco que produce la palabra respecto a la persona y el objeto de consumo. Es que la temática no puede pensarse sin contemplar ambas categorías, sin la puesta en claro de las epistemologías que soportamos en nuestras concepciones, repensando a quiénes se dirigen los discursos sobre las sustancias y los consumos, los sentidos que producen, qué efectos generan.

Este número de Revista Límbica invita a seguir armando el entramado de una perspectiva de género en el campo de la salud, una propuesta llena de interrogantes que requieren respuestas situadas, libres de explicaciones lineales.

¿Qué discursos se construyen en torno a los usos de sustancias psicoactivas cuando se habla de mujeres y disidencias? ¿Cómo impactan esas representaciones en las vidas de las personas?

¿Qué lugar le damos a dichas sustancias? ¿Dónde podemos localizar “lo problemático” en relación al consumo de una sustancia en esta sociedad de consumo? ¿Qué usos son rechazados y cuales están habilitados para determinadxs cuerpxs?

Hay consumos que se padecen, de los que dependemos, en el sentido de aquello que enajena la voluntad. Pero también hay otros que potencian, que elegimos para ampliar nuestro repertorio de salud y de derechos. También pueden funcionar como recurso frente a una realidad que lastima, como paliativos o como formas de autocuidado. Algunas veces prescriptos cuidadosamente, otras formulados como “solución” a diagnósticos que encubren formas de opresión y violencia.

En lo que refiere a las sustancias ilegalizadas no podemos dejar de nombrar el aumento exponencial de los porcentajes de encarcelamiento de mujeres por los llamados “delitos de drogas”. La gran mayoría de esas mujeres procede de sectores vulnerados que encuentran en la venta de estupefacientes ingresos superiores a los que obtendrían en la economía formal y en la informal legal, a la vez que cumplen con funciones de género tradicionales como el cuidado del hogar. Son, como señalan algunas autoras, “delitos de género”. La situación de las personas travestis o trans también arroja un crecimiento exponencial de las cifras. Si consideramos que estos encarcelamientos no afectan de manera significativa al mercado del narcotráfico, pero provocan severos daños en las condiciones de vida de estas personas ¿Cuál es la finalidad de este punitivismo?

Mientras transcurrían los momentos más álgidos de la pandemia en Argentina, se relevaba e informaba desde diferentes organismos públicos el aumento de las cifras de consumo de sustancias tanto legales como ilegalizadas. Al mismo tiempo, la mayoría de los establecimientos sanitarios restringía su atención a casos relacionados con el COVID y “urgencias”.

En lo que respecta a las respuestas de salud nos interesa traer a la reflexión al menos dos cuestiones más. Por un lado, el paradójico fenómeno que asiste a que las mujeres y disidencias que presentan un consumo problemático de sustancias psicoactivas (sin prescripción, ilegalizadas y legales) encuentran poca recepción en el sistema de salud. A su vez, sabemos que es mucho mayor el porcentaje de mujeres cis que recibe prescripción de medicamentos psicofarmacológicos en comparación con los varones cis.

#Psicoactivas nos proporciona un recorrido particular sobre la temática a través de sus diferentes secciones: En Diálogos, nos encontramos con la lucha de Mamá Cultiva; en Activar el trabajo de acompañar vidas en situación de calle; Experiencias nos refleja la búsqueda personal de una mujer mediante el uso de ayahuasca; Data nos introduce en la política de reducción de riesgos y daños brasilera y el consumo problemático de crack en mujeres. Los Artículos abordan las representaciones de mujeres y madres en relación al uso de sustancias; su lugar en los servicios de salud; la performatividad de género en relación a tipos de consumo, y la prescripción de fármacos en mujeres adultas mayores.

Este número, intenta expresar las tensiones y transitar complejos bordes en relación al uso de sustancias, que resulta múltiple y diverso. Lxs invitamos a perderse y encontrarse en Psicoactivas, esperando que aliente inquietudes y construya puentes para seguir entramando las voces de una salud feminista.

Comité Editorial

Participaron en este número

Diálogos:
Valeria Salech
Activar:
No tan distintes @notandistintes
Artículos:
Sandra Báez
Andrea Portela
Estefania Cioffi y Celeste Peri
Nahir Abraham, Belén Ardiles, Sol del Carpio, Paula González, Sofía Lamanuzzi, Santiago Rebollo y Victoria Volando.

Experiencias:
María E.
Data:
Luana Malheiro @luana_oya

Ilustran:
Sol Soto @sols_iluxtra
Sara Reig Las Heras @tutti_fruttti
Yesica Embil @yesicaemb
Eugenia Dima @dimaeugenia

Diseño Gráfico: Nadia Soares
Desarrollo web: Banja