Editorial - Número 8 "Adolescencias y Juventudes"

Ilustración: Yesica Embil

Este número de Límbica está dedicado a pensar las adolescencias y juventudes de hoy. En un país marcado por enormes desigualdades que parecen no parar de profundizarse, es fundamental comenzar por reconocer la diversidad en las experiencias de adolescentes y jóvenes. En este contexto, nos preguntamos, ¿cómo intersectan las categorías de género, clase y raza en estas etapas? ¿cómo operan las diferentes pertenencias culturales? 

En Argentina el 62,9 por ciento de lxs niñxs y adolescentes vive en situación de pobreza y el 16,2 por ciento se encuentra en la indigencia (UCA, 2024). Mientras tanto se desfinancian y desarticulan programas planificados para producir salud  de diferentes formas y en distintos territorios, como el Plan de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia (enia), la implementación de la Educación Sexual Integral en las escuelas y hasta se designan como funcionarios públicos a ex CEOS de empresas de apuestas, como el nuevo titular de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia.

Las diferencias generacionales pueden producir una distancia en el modo de ver, de vivenciar el tiempo, la forma de relacionarse y de construir vínculos, la interacción con nuevos dispositivos de comunicación, información, entretenimiento y poder. Ahora bien, ¿qué dice el mundo adulto sobre ellxs? Escuchamos que no tienen compromiso político o que están muy ideologizades, que son de derecha, o ambientalistas, que pasan el día frente a una pantalla, que la preeminencia de la imagen les captura, que viven en la inmediatez, o no tienen planes a futuro. ¿Hay marcas generacionales que permitan orientarnos para pensar los procesos en salud? ¿Cómo se relacionan con las diferencias de género? ¿Qué demandan ellxs al mundo adultx? ¿De qué están más alertades?

Una problemática en aumento, que se puso tímidamente en agenda en la postpandemia, es el suicidio adolescente. A nivel mundial pero también con enclave local: en el año 2022 hubo 394 suicidios adolescentes, mayormente varones, con edad promedio de 17 años. Según las Estadísticas Vitales del Ministerio de Salud de la Nación: una persona de entre 10 y 19 años se suicida por día.  

Desde el campo de la salud urge pensar las problemáticas que transitan actualmente lxs adolescentes y jóvenes con una perspectiva interseccional. Mientras los trastornos de la alimentación afectan principalmente a las adolescentes y jóvenes feminizadas, vinculados a los mandatos y expectativas sobre los cuerpos de las mujeres. La problemática de las apuestas online crece entre los varones jóvenes, quienes continúan teniendo una mayor morbimortalidad asociada a incidentes viales, accidentes, suicidios y homicidios. La violencia de género, y el acoso sexual continúan condicionando la vida de las adolescentes; al mismo tiempo que la radiaclización de los discursos de odio impacta en la vida de las disidencias. ¿Qué respuestas se están tramando? ¿Qué espacios se les ofrecen? Resulta necesario rescatar los abordajes exitosos y producir nuevas estrategias ante problemáticas nuevas e históricas que se presentan en este  contexto.  La pregunta vuelve sobre nosotrxs, ¿cómo acompañamos a esas adolescencias y juventudes? ¿Qué modos de escucha tenemos? ¿Cómo entendemos hoy la responsabilidad y la obligación de cuidados? ¿Cómo habla de ESI la generación que no la tuvo, pero la militó? ¿Cómo promueve un uso responsable de “pantallas” una generación que no es nativa digital y que queda igual o más capturada que lxs más jóvenes?

En la sección Diálogos conversamos sobre las problemáticas más acuciantes de esta población con profesionales con amplia experiencia en investigación, clínica y gestión de políticas públicas destinadas a jóvenes y adolescentes. Entrevistamos a Juan Carlos Escobar, ex director de la Dirección de Adolescencias y Juventudes del Ministerio de Salud de la Nación y Especialista en salud adolescente. Asimismo conversamos con María Pía Pawlowicz -psicóloga y Magister en Salud y Ciencias Sociales- y Manuelita Diez Lejarreta – psicóloga especialista en Violencia por razones de género- profesionales del equipo de investigación de Intercambios Asociación Civil. 

En Activar estudiantes agrupades en @nopasaransecundaries nos hablan de la situación actual de los secundarios públicos y de la participación de lxs adolescentes en causas colectivas. 

En Experiencias, Camila relata una historia de formación y participación política en el feminismo gestada al calor de la marea verde, que continuó en tiempos de pandemia. Su relato resalta la importancia de que la voz de lxs jóvenes sea escuchada en espacios de debate y gestión de las políticas públicas. 

En DATA, Carina Facchini @cuidemoslaadolescencia, pediatra especialista en adolescencias y trabajadora en el primer nivel de atención en el sur de la Ciudad de Buenos Aires nos brinda algunas claves para pensar el vínculo de cuidado y la comunicación entre jóvenes y adultxs responsables. 

En este número intentamos este breve recorrido con especialistas en la temática, pero también con adolescentes y jóvenes que toman la palabra para narrar y narrarse, para contar sus activismos y experiencias. Porque es escuchando genuinamente, compartiendo e intercambiando que podremos construir respuestas colectivas más potentes ante los problemas y tristezas que este tiempo nos presenta.

Participaron en este número

Diálogos: 

– Juan Carlos Escobaar

– María Pía Pawlowicz

– Manuelita Diez Lajarreta

Activar:

– No pasarán secundaries

Experiencias:

– Camila Dmitruk

Data:

– Carina Facchini

Artículos:

– En evaluación, próximamente disponibles.

Diseño Gráfico: Nadia Soares

Desarrollo web:  Agustina Iglesias